En los últimos años el ‘running’ se ha puesto de moda como una apuesta por la salud pública; los nuevos corredores practican ejercicio como herramienta para cuidarse: correr es divertido, sano, libera endorfinas y tiene cantidad de beneficios fisiológicos que te ayudan a sentirte mejor.
Running y maratón
Como en cualquier ejercicio, es necesario entrenar para conseguir las adaptaciones necesarias. Entrenarse para una maratón es el objetivo de muchos runners; es importante señalar que este objetivo requiere de un entrenamiento muy específico y muy cuidado ya que no todos los cuerpos están preparados para una prueba tan exigente. No hay que tenerle miedo, pero sí mucho respeto.
¿Qué es una maratón?
Es la prueba más dura y de mayor distancia del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos: consiste en recorrer una distancia de 42.195 metros (42 km y 195 m). Existen maratones mixtas, pero también exclusivas para hombres o mujeres.
Cambios fisiológicos positivos derivados del running
El entrenamiento de resistencia a demostrado tener repercusiones positivas a distintos niveles:
- Adaptaciones fisiológicas. A nivel sistémico mejora tanto la funcionalidad tanto del sistema cardiovascular como pulmonar y muscular:
- Aumenta el volumen sanguíneo y con él los niveles de hemoglobina, el transporte sanguíneo de oxígeno (O2)
- Aumento del volumen de las cavidades cardíacas y del grosor del músculo cardíaco, con mejora del flujo sanguíneo coronario
- Aumento de la eficacia respiratoria: se incrementan los volúmenes respiratorios y las superficies de intercambio, reduciendo el trabajo respiratorio
- Descenso de la tensión arterial en personas con hipertensión moderada
- Descenso de la frecuencia cardíaca
- Aumento de la capilaridad
- Mejora de la termorregulación
- Incremento de mioglobina o hemoglobina muscular, almacén de O2 intramuscular
- Adaptaciones psicológicas
- Liberación de endorfinas, sustancias químicas que producen sensación de felicidad y euforia
- Incremento de la producción de norepinefrina (noradrenalina), que modera la respuesta del cerebro al estrés
- Las mejoras cardiovasculares reducen directamente el riesgo de sufrir infarto cerebral y en la mejora de la función cognitiva, reduciendo el riesgo de padecer demencia y Alzheimer.
Cambios fisiológicos negativos derivados del entrenamiento para maratón
El entrenamiento físico intenso provoca respuestas inflamatorias temporales en los músculos que más sufren en el entrenamiento. Esta reacción inflamatoria es debida a las microrroturas de las fibras musculares y los procesos de reparación y angiogénesis secundarios. En ocasiones puede ir acompañada de dolor, las típicas agujetas. Si dichas reacciones son recurrentes, pueden desencadenar en rigidez articular y muscular con dolores musculares más frecuentes, con la consecuente disminución del rendimiento deportivo.
Además, las cargas excesivas que provocan microlesiones musculares pueden dar lugar a daños en el organismo del deportista a nivel sistémico; el hecho de realizar un esfuerzo extremo en el entrenamiento puede ser el desencadenante de una rabdomiólisis, por ejemplo, un fallo renal secundario a una gran liberación de mioglobina en la sangre. Por eso es tan importante que nos pongamos siempre en manos de profesionales cuando realizamos actividad física.
Lesiones típicas del corredor de largas distancias
- Condropatía rotuliana: el cartílago bajo la rótula es un amortiguador natural, y el uso excesivo puede causar un desgaste precoz. El principal síntoma es el dolor anterior de la rodilla.
- Síndrome de la cintilla iliotibial: desde la cadera a la rodilla, por la parte externa del muslo, transcurre la fascia lata, cintilla o banda iliotibial. Cuando esta banda resulta inflamada e irritada por el roce contra el hueso en la parte externa de su cadera o rodilla aparece dolor al iniciar el ejercicio, bajar cuestas o pasar mucho tiempo sentado.
- Tendinitis de la pata de ganso: formación tendinosa que cubre la zona interior de la rodilla, que con la unión del semitendinoso, recto interno y sartorio, componen un tridente con forma de pata de ganso. La sobrecarga de la musculatura implicada, irrita los tendones y provoca una sensación de quemazón dolorosa.
- Tirón del poplíteo: el músculo poplíteo es un músculo profundo que cubre por detrás la articulación de la rodilla. Provoca dolor en la zona posterior de la rodilla con sensación quemante, que aumenta al flexionar la pierna (contracción muscular) o al extender la rodilla (estiramiento muscular)
- Tendinitis de la musculatura tibial: es importante diferenciar entre el tibial posterior y el anterior. El músculo tibial posterior discurre por debajo de los gemelos y sóleo, y su tendón por la cara interna del tobillo y arco plantar, por lo que una inflamación tendinosa provocará dolor en esta zona sobre todo al caminar o correr cuesta arriba. Puede confundirse con una fascitis plantar. El músculo tibial anterior se origina en el tercio superior y anterior de la tibia, y recorre la pierna insertándose su tendón en la primera cuña y primer metatarsiano. El dolor se ubica a lo largo del lateral externo de la tibia e incluso hasta la parte más proximal del empeine, en el pliegue anterior del tobillo, donde el tendón se hace muy superficial y es perfectamente palpable.
- Periostitis tibial: se trata de una inflamación del periostio de la cresta tibial, lo que todos conocemos como “la espinilla”. La tensión en el músculo tibial anterior genera sobrecarga en esta zona de la tibia, por lo que suele ir muy relacionado con la tendinitis del tibial anterior.
- Lesión de los ligamentos cruzados: los ligamentos cruzados anterior (LCA) y posterior (LCP) se cruzan dentro de la rodilla. Junto con los ligamentos colaterales medial y lateral, se encargan principalmente de impedir que la tibia se deslice hacia afuera respecto al fémur y dan estabilidad rotacional a la rodilla. El signo principal de daño del LCA es la inflamación con dolor tras haber oído un chasquido, seguido de
- Inestabilidad en la rodilla: Suele aparecer rápidamente tras la lesión un derrame de sangre. A la exploración es típico el desplazamiento excesivo anterior de la tibia al traccionar de ella con la rodilla flexionada a 90º.
- Fascitis plantar: la inflamación de la fascia plantar, banda de tejido elástico ubicada en la planta del pie, es una de las principales responsables de mantener el arco plantar durante la marcha.La irritación de esta estructura puede deberse a la reiteración de correr unida a una mala pisada en una superficie dura y uniforme, debilidad muscular, mala sujeción del calzado o un aumento repentino de la actividad física o del peso. Suele manifestarse más intensamente por las mañanas debido a la rigidez matutina de la fascia, y tras la práctica de la actividad deportiva por lo que, en general el corredor podrá seguir realizando la actividad.
- Síndrome piramidal: todas las tensiones del final de la columna se transmiten hacia las piernas a través de la pelvis y la cadera, y es aquí donde precisamente está ubicado el músculo piramidal. Si la articulación sacroilíaca, aun con su mínimo rango articular, se bloquea, se genera un exceso de tensión en el músculo piramidal que puede llegar a irritar al nervio ciático, que lo atraviesa. Este síndrome provoca molestias en nalga y muslo posterior, que puede llegar a la zona de atrás de la rodilla, nunca pasando pierna abajo, lo que distingue este cuadro del de una verdadera lumbociática.
- Dolor en la cadera: debido a que la cadera, junto con el hombro,es una de las articulaciones más móviles del cuerpo, sufre mucho estructuralmente antes los desequilibrios musculares, principalmente los cartílagos, huesos y ligamentos. A pesar de que nuestro aparato locomotor es aparentemente simétrico, las pequeñas asimetrías pueden, con el tiempo y las sobrecargas, dar lugar a lesiones por sobreuso en articulaciones como la cadera o el pubis. Así, en maratonianos es fácil encontrar afecciones como el acortamiento del psoas, bursitis de cadera, artrosis o pubalgia.
- Dolores de espalda: al correr, la columna amortigua cada rebote. Las molestias de la columna dorsal o espalda alta, son muy frecuentes en corredores que la fuerzan en competición o entrenamientos exigentes.
¿Cómo me puede ayudar el tratamiento de fisioterapia?
La sobrecarga de tejidos del sistema musculoesquelético se produce por el esfuerzo repetido y es típica en corredores tras una competición o del entrenamiento continuado. Es la responsable de más del 50% de sus lesiones y que además disminuye su rendimiento deportivo.
La gran mayoría de los deportistas no visita al fisioterapeuta de forma regular o incluso no acuden; como norma general presentan sobrecargas e incluso arrastran lesiones cronificadas.
La fisioterapia interviene directamente en la prevención y recuperación de las posibles lesiones del corredor, mejorando así el rendimiento deportivo.
Donde más ayudarán las sesiones de fisioterapia es en la prevención de lesiones, buscando una mejora de tu flexibilidad, potencia y propiocepción, y corrigiendo los desequilibrios musculares y de tejidos blandos. La realización de descargas musculares de forma periódica prepara al sistema antes de la carrera, previene las lesiones y mejora tanto los tiempos como la resistencia del corredor, y deben ser realizadas por fisioterapeutas cualificados, capaces de realizar una técnica correcta y adecuada a cada corredor y situación.
En caso de lesión, se aplicará una serie de técnicas de recuperación musculo-esquelética como son el masaje terapéutico, el drenaje linfático, la radiofrecuencia, los estiramientos, la aplicación de frío y/o técnicas de vendaje de drenaje, funcional o neuromuscular.
¿Cuáles son los objetivos de la sesión de fisioterapia?
Los objetivos en cada sesión de fisioterapia van variando en función del momento en el que nos encontremos y se adaptan a la fase en la que se encuentre el deportista: cuando comienza a entrenar, durante el entrenamiento, los días previos a la carrera, los días inmediatamente siguientes, y los días de recuperación y vuelta a la normalidad.
Tu fisioterapeuta te ayudará a evitar el dolor de piernas y a descargarlas después de un entrenamiento intenso, a estirar los grupos musculares que más sufren durante la carrera, y en general a preparar tu cuerpo para el esfuerzo que supone un entrenamiento tan fuerte como es el de maratón y a recuperarte más rápido después de los entrenamientos y competiciones.
La especialista en fisioterapia deportiva y postcirugía de Clínica Elena Jiménez Madrid te hará un seguimiento y se encargará de adaptar tu tratamiento para sacarle el máximo rendimiento a tu preparación combinando la terapia manual con la última tecnología en sistemas de tratamiento circulatorio y regenerador, como son LPG Endermologie y Radiofrecuencia Indiba.
LPG Endermologie en fisioterapia
La técnica de estimulación celular, creada por la empresa francesa LPG y validada por más de 85 estudios científicos, es más conocida en España por su aplicación en el campo de la estética, pero su uso para el tratamiento de tejidos musculares, cicatrices y quemaduras muestra resultados sorprendentes.
Se trata de una técnica mecánica que actuando sobre la superficie de la piel provoca una respuesta en profundidad, activando la producción de colágeno y elastina, estimulando el sistema linfático y circulatorio y favoreciendo la regeneración de tejidos, de forma indolora y no invasiva, según el principio de mecano transducción.
Todo esto nos permite trabajar en el campo deportivo y/o traumatológico en aplicaciones como:
- Dolor muscular
- Tensiones musculares
- Fibrosis
- Cicatrices
- Prevención de adherencias tras cirugía
- Problemas circulatorios, venosos, linfáticos, traumáticos
- Preparación muscular
- Recuperación tras el esfuerzo
- Agujetas
- Contracturas
- Lesiones musculares, ligamentosas y tendinosas
Radiofrecuencia Indiba en fisioterapia
La radiofrecuencia es una de las herramientas de prevención y tratamiento más eficaces en el campo de la fisioterapia deportiva:
- En la prevención de lesiones y para optimizar el rendimiento deportivo el tratamiento con radiofrecuencia optimiza las capacidades físicas
- La posibilidad de tratar patología aguda desde el momento 0 y patología cronificada y recidivante, es la clave para agilizar la recuperación del deportista de largo recorrido y evitar recaídas.
El tratamiento INDIBA® integra la terapia manual de forma simultánea obteniendo los mejores resultados.
¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de fisioterapia con radiofrecuencia?
- Reducción del dolor
- Prevención de lesiones
- Rápida recuperación
- Conseguir una buena forma física
¿En qué casos está indicada la aplicación de radiofrecuencia en fisioterapia?
- Trauma directo
- Trauma indirecto
- Descarga muscular
- Fatiga muscular
- Preparación a la competición
- Lesión recidivante
- Fractura ósea
- Inflamación
- Condromalacia
- Extravasación de líquidos
- Reducción de edemas
- Reabsorción de derrames internos
- Prevención y tratamiento de hematomas
- Erosiones de origen interno
- Tratamiento de fístulas
- Aplicaciones pre y postquirúrgicas
¿Cuándo debo acudir al fisioterapeuta?
Las recomendaciones generales son las siguientes:
- Cada 10 días: los corredores habituales deberían visitar a su fisioterapeuta de forma habitual e incorporarlo a su rutina de ejercicios para ayudar al mantenimiento de la salud de los músculos que tienden a sufrir
- Antes de una carrera: es perfecto para estimular la musculatura y favorecer la circulación sanguínea y linfática
- Runner recovery: después de una carrera una sesión de fisioterapia es perfecta para relajar la musculatura, eliminar la tensión acumulada, mejorar la circulación, ayudar al drenaje y a la eliminación de toxinas.
Si está pensando en recurrir a un fisioterapeuta póngase en contacto con nosotros. Pida su primera cita con nuestra fisioterapeuta en Clínica Elena Jiménez.
La Doctora Elena Jiménez García es especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y está inscrita en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos (ICOMEM), en la Sociedad Española de Cirugía Plástica reparadora y Estética (SECPRE), en la Asociación de Cirugía Estética Plástica (AECEP), de la ISAPS, y de la Sociedad Europea de Rinoplastia (RSE)) -una de las más prestigiosas del mundo-, por lo que está reconocida actualmente como una de las mejores cirujanas plásticas de Madrid.