Eleca Clinic

La ginecomastia es el aumento de volumen de las mamas en el varón y puede llegar a afectar al 30 % de los hombres. Su aparición puede darse en diferentes momentos de la vida y suele deberse a la falta de equilibrio entre las hormonas sexuales y los receptores de la zona glandular. Además, puede aparecer de forma diversa: cuando aparece en ambos senos se llama ginecomastia bilateral y cuando sólo aparece en uno, unilateral.

Tipos de ginecomastia

Entre nuestros pacientes podemos encontrar diferentes grados dependiendo de la cantidad de glándula y de la posición del complejo areola pezón:

Ginecomastia Grado I (leve): 

Existe un crecimiento de la glándula mamaria manteniendo la conformación masculina.

Ginecomastia Grado II:

El volumen es mayor, se puede marcar ligeramente el surco mamario pero el complejo areola pezón se mantiene por encima del surco.

Ginecomastia Grado III:

Además del mayor volumen existe un surco submamario. Hay volumen mamario en la zona infraareolar, el complejo está descendido y el surco puede llegar a ser un pliegue.

Ginecomastia grado IV:

El surco submamario es un pliegue y el complejo areola pezón está por debajo de él.

Además de los tipos de ginecomastia anteriores hay que considerar que en pacientes con exceso de peso la grasa pectoral imita a la ginecomastia, lo que se conoce como pseudoginecomastia. Si tienes dudas, te recomiendo que leas la guía que he hecho para saber si tienes ginecomastia o grasa.

Principales causas de la ginecomastia:

  1. La principal causa es la alteración entre las hormonas sexuales y la sensibilidad de los receptores en el tejido mamario. En casi todos los pacientes de ginecomastia tenemos perfiles hormonales normales y es la apetencia por la hormona sexual del receptor que se encuentra en la mama la que hace crecer el tejido.
  2. En otros casos los bloqueantes hormonales que se usan en el tratamiento de la caída del pelo o para el tratamiento del cáncer de próstata, generan un desequilibrio entre testosterona y estrógeno que hace más sensible al tejido y que aumente el volumen.
  3. El tratamiento con anabolizantes o esteroides aumentan la cantidad de hormonas circulantes en sangre y hace crecer al tejido mamario.
  4. Antirretrovirales. Algunos medicamentos tienen efectos tipo estrógeno y hacen crecer la mama.
  5. Fármacos de neuropsiquiatría como son los ansiolíticos, antidepresivos tricíclicos, anfetaminas para el TDAH.
  6. Por último 3 fármacos como son la cimetidina, la digoxina y la metoclopramida.
  7. Enfermedades específicas como son la insuficiencia renal y hepática, ya que causa cambios hormonales, y algunos tipos de tumores.

Ginecomastias patológicas:

En general las ginecomastias se consideran patológicas cuando presentan alguno de los siguientes síntomas:

  1. Dolorosas. El paciente refiere episodios de dolor local asociados al movimiento y a veces incluso en reposo, que en ocasiones pueden tener una fase muy aguda.
  2. Salida de líquido por el pezón.
  3. Induración o dureza excesiva. La zona retroareolar está especialmente endurecida y altera el tejido cercano que parece ondulado.

Ginecomastias fisiológicas (transitorias):

Por el contrario, existen las ginecomastias transitorias o fisiológicas que son aquellas que aparecen de forma natural y remiten sin tratamiento en algunos casos. 

  1. Podemos considerar la de los bebés al nacimiento, por la existencia de los estrógenos del embarazo y que en pocas semanas desaparece. 
  2. En la adolescencia se puede producir el aumento mamario de forma transitoria.
  3. En la edad adulta tardía puede aparecer con el envejecimiento del tórax y la caída de la piel generando una sensación de mama caída.

Síntomas: ¿Cómo saber si un hombre tiene ginecomastia?

La exploración física es necesaria para valorar al paciente. Si hay un aumento de volumen mamario o un aumento del complejo areola pezón que se proyecta sobre el tórax son datos para considerar si hay ginecomastia.

En principio se complementa con una ecografía para determinar la cantidad de glándula. En casos más especiales, y cuando el resto de exploración e historia clínica lo indique, se pueden pedir perfiles hormonales y estudios de otras zonas del cuerpo para descartar otras enfermedades que sean la causa de la ginecomastia.

Cómo se trata la ginecomastia

La ginecomastia se elimina mediante una operación combinada. En ella se realiza una primera fase para eliminar de forma generalizada la parte de grasa y glándula que está más periférica. Esta fase se realiza mediante liposucción y en nuestra clínica la realizamos mediante lipoláser para conseguir más firmeza en la piel al final del tratamiento y reducir el riesgo de hematoma. 

Cuando se ha tratado la zona se hace una pequeña incisión en la areola inferior para retirar el exceso de glándula pura que queda detrás de esta estructura (mastectomía).

En los casos de pseudoginecomastia esta última fase no suele ser necesaria ya que se extirpa todo el tejido mediante la primera fase de liposucción.

 ¿Se puede eliminar sin cirugía?

En casos muy específicos y como prevención se puede administrar tamoxifeno para evitar el crecimiento glandular o para reducirlo si ya ha aparecido. En muchos casos el resultado de reducción no es suficiente y se acaba por realizar una cirugía, ya que con éste método se retira el exceso de glándula de una forma directa y más definitiva.

¿Qué debo hacer si tengo ginecomastia?

Lo ideal es que consultes con un especialista para valorar el proceso, descartar otras enfermedades y realizar el tratamiento más adecuado.

En normas generales es importante no tener sobrepeso y evitar ciertos fármacos anabolizantes que se toman para aumentar la masa muscular o en culturismo, aunque se asocien a la toma de tamoxifeno como preventivo del crecimiento glandular.

También controla si hay signos de otro tipo de enfermedades que lógicamente precisarán más tratamiento. 

Como resumen, lo más adecuado como paciente es que acudas a un especialista en Cirugía Plástica que te valore de forma individual, descarte otras patologías e indique el tratamiento más adecuado para ti.

Otras preguntas frecuentes relacionadas con la ginecomastia

¿La alimentación influye en la ginecomastia?

No siempre y cuando no se asocie a sobrepeso.

¿Qué sucede si no se trata la ginecomastia?

No pasa nada físicamente, pero hay que valorar cómo afecta a la persona psicológicamente.

¿Puede reaparecer la ginecomastia después de la intervención?

Si hay alguna causa directa que genera la ginecomastia y no se soluciona sí puede reaparecer. En el caso de enfermedades crónicas como la insuficiencia renal o hepática aunque reaparezca siempre será en mucha menor medida. Si no la cirugía de ginecomastia suele ser bastante eficaz.

Opiniones

La ética es fundamental en la estética, tú eres lo importante.

Buscamos el equilibrio entre mente y cuerpo del paciente para mejorar su vida.