Si sudas demasiado es posible que tengas un problema médico llamado hiperhidrosis. ¿Qué es la hiperhidrosis? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo se tratan? En este post te desvelamos todas las claves sobre este problema.
¿Qué es la hiperhidrosis?
La hiperhidrosis es una sudoración excesiva generalmente en manos y pies. Dado que es muy frecuente en las manos puede interferir en las relaciones sociales y/o laborales de la persona que lo sufre.
Es normal sudar cuando hace calor o se hace ejercicio, pero cuando se suda demasiado (hasta el punto de gotear), incluso en condiciones en las que no se debería estamos ante un caso de hiperhidrosis o sudoración excesiva. Se estima que el 28% de la población mundial sufre hiperhidrosis en algún grado.
A pesar de no ser un trastorno serio, la hiperhidrosis afecta negativamente a la vida de quien la sufre. Sudar demasiado es incómodo, mancha la ropa, provoca mal olor… Todo ello puede hacer que en algunos casos el afectado rehúya el contacto social por vergüenza. Por suerte esta condición es tratable.
Principales causas de la hiperhidrosis
Existen dos tipos de hiperhidrosis:
- Hiperhidrosis focal primaria:
- Hiperhidrosis focal secundaria: sudoración en
La hiperhidrosis focal primaria produce sudoración excesiva en pies, manos, cabeza y axilas. Empieza en la infancia y tiene un componente hereditario (20-50% de personas que la sufren tiene algún familiar con hiperhidrosis).
Este trastorno parece ser debido a la hiperactividad del centro termorregulador del hipotálamo en el cerebro, que provoca que las glándulas sudoríparas se pongan en funcionamiento. Los desencadenantes de un “ataque” de sudor pueden ser:
- Estrés emocional, especialmente ansiedad
- Calor
- Ciertos olores
- Ciertos alimentos, como el ácido cítrico, el café, el chocolate, la mantequilla de maní y las especias.
- Lesión de la médula espinal
- Ejercicio
- otros
La hiperhidrosis secundaria generalizada es la sudoración causada por una condición médica o como un efecto secundario de ciertos medicamentos. Por lo general, se inicia en la edad adulta. Con este tipo, es posible que el sudor por todo el cuerpo, o en una sola área.
¿Cómo sé que sudo más de lo normal?
La sudoración es un proceso normal que el organismo emplea para regular la temperatura mediante una evaporación en la piel. Cuando una persona tiene una evaporación en algún zona de su cuerpo superior a lo normal se producirán acúmulos de sudor en forma de gotas que dejan mojada la zona.
¿Qué ropa facilita la transpiración?
El tipo de ropa afecta en dos medidas, por un lado aquellos tejidos que dificultan las evaporación del sudor y tienden a retener el agua potencian la presencia de zonas mojadas en la ropa. Por lo general los tejidos artificiales tienden a retener más el líquido en contacto con el cuerpo. Es más recomendable tejidos tipo algodón, seda o lino.
En la otra medida los colores claros permiten visualizar mejor la presencia de las zonas húmedas frente a los oscuros.
Conclusiones y solución de la hiperhidrosis
Los afectados pueden usar antitranspirantes especiales que reducen la sudoración. Experimentalmente, los anticolinérgicos tópicos como el glicopirrolato han tenido éxito en la reducción de la sudoración
La toxina botulínica, es uno de los tratamientos más eficaces contra la hiperhidrosis en manos y axilas; y es la solución más adecuada cuando el problema no remite con otros tratamientos más sencillos.
Los efectos de la inyección duran varios meses y son incluso más duraderos si se aplica repetidas veces.La efectividad de la toxina es muy alta incluso superando el 90% de los casos tratados. Y es un dato constante en la literatura médicas en el tiempo
En principio este tratamiento no está cubierto por la Seguridad Social pero en aquellos casos que se acompaña de otras características como intenso rubor o temblores que interfieren con la vida y el desarrollo social podrían considerarse como casos a valorar en especial.
Si la hiperhidrosis es tu caso es importante acudir a un especialista con experiencia en el uso de la toxina botulínica para este problema. En estos casos hablamos de cirujanos plásticos dermatólogos o incluso médicos estéticos.
La Doctora Elena Jiménez García es especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y está inscrita en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos (ICOMEM), en la Sociedad Española de Cirugía Plástica reparadora y Estética (SECPRE), en la Asociación de Cirugía Estética Plástica (AECEP), de la ISAPS, y de la Sociedad Europea de Rinoplastia (RSE)) -una de las más prestigiosas del mundo-, por lo que está reconocida actualmente como una de las mejores cirujanas plásticas de Madrid.