La ginecomastia es el aumento del volumen mamario en la zona pectoral en el hombre y puede ser un aumento glandular puro o mixto con tejido mezclado con grasa; aunque lo habitual es que se presente de forma mixta. Si tienes dudas, te recomiendo que leas «Cómo saber si tengo ginecomastia o grasa«.
Cada vez tenemos más pacientes que nos preguntan si el culturismo puede generar ginecomastia, por lo que vamos a hacer un repaso de la relación entre ambos y vamos a puntualizar mitos y verdades al respecto desde un punto de vista estrictamente médico.
¿El culturismo causa ginecomastia?
No, el culturismo no causa ginecomastia, lo que causa ginecomastia es el uso de esteroides anabolizantes andróginos en la práctica de este deporte.
De hecho, actualmente existe una corriente que es el culturismo natural en el cual se genera musculatura sólo mediante métodos como el ejercicio y el control alimenticio y que no causa ginecomastia; de modo que estamos ante un primer mito que asocia el culturismo con la ginecomastia.
¿El uso de esteroides puede causar ginecomastia?
Sí, el uso de esteroides anabolizantes sí causa ginecomastia.
Existen distintos tipos de esteroides que se encuentran en nuestro cuerpo de forma natural y son producidos por las gónadas, estructuras sexuales, y por las glándulas suprarrenales principalmente.
Son los esteroides anabolizantes andróginos que consumen algunos practicantes del culturismo, los que causan la ginecomastia
Hay tres grupos principales:
- Testosterona y sus derivados.
- Hidrotestoterona y derivados
- Nandrolona y derivados.
La toma de estas sustancias, per se, ya va a generar el crecimiento de la mama, pero son las formas de administrarlo las que van a potenciar este efecto.
- Se suelen asociar dos o más anabolizantes para aumentar el efecto de crecimiento de masa muscular.
- Se realizan ciclos de forma escalonada o en pirámide y a veces se ingieren en forma de megadosis.
Si tomo anabolizantes, ¿existe alguna forma de evitar la aparición de ginecomastia?
Existen tres medicamentos que se emplean frente al cáncer de mama femenino hormonosensible que son:
- Tamoxifeno
- Raloxifeno
- Anastrozol o arimidex
La administración de estos fármacos no evita la ginecomastia, la puede reducir en volumen o incluso eliminar la sensación de dolor y se deben prolongar durante meses y a veces años. Pero hay que tener en cuenta los efectos secundarios de estos fármacos tomados sin control médico y sin dosis ajustadas.
Algunos de sus efectos secundarios son:
- Derrame cerebral
- Trombos o coágulos en los pulmones
- Dolor de cabeza
- Pérdida del deseo o incapacidad sexuales
- Aumento del volumen de la próstata
- Micción dolorosa
- Aumento del riesgo de cáncer de hígado y malfuncionamiento de éste con ictericia
- Aparición de cataratas
Por lo tanto, si se quiere tomar esta medicación debe hacerse bajo control de un especialista y en las dosis adecuadas.
Aparte de los esteroides, ¿qué medicamentos pueden causar ginecomastia?
Hay múltiples fármacos que pueden generar ginecomastia, algunos de ellos son:
- Antiandrógenos. Se usan para el tratamiento del cáncer de próstata.
- Inhibidores de la alfa 5 reductasa, alopecia androgénica, finasteride y durasteride. Por ello la mayoría de los tratamientos emplean la mesoterapia capilar para evitar los efectos secundarios en el resto del cuerpo.
- Algunos antibióticos
- Fármacos contra neoplasias
- Fármacos para tratamiento de acidez estomacal
- Para tratar la hipertensión arterial
- Ciertos fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central
- Hormonas anabólicas
- Anfetaminas, alcohol y marihuana.
Hay una realidad que afecta especialmente a dos fármacos que son la cimetidina y la espironolactona. La cimetidina produce ginecomastia por una acción de desplazamiento de la testosterona en el receptor con pérdida de su efecto. Y la espironolactona se parece a los estrógenos y la progesterona e inhibe la dihidrotestosterona.
Para más información sobre medicamentos que pueden causar ginecomastia, te recomiendo que visites este boletín de la seguridad del medicamento.
¿Los suplementos como los batidos proteicos pueden contribuir a desarrollar ginecomastia?
A pesar de que la proteína de soja contiene altos niveles de fitoestrógenos que son similares a la estructura de los estrógenos, no hay ninguna evidencia científica, basada en múltiples estudios, que produzca ginecomastia. Nos encontramos ante otro mito.
Sin embargo, los suplementos de venta libre destinados a aumentar la testosterona, la energía y la libido pueden ser fabricados por fabricantes no aprobados e incluir esteroides sintéticos, testosterona o estrógenos que pueden contribuir a la ginecomastia.
Otro mito es el referente a los suplementos obtenidos de leche de vaca que pueden tener una concentración alta de hormonas tipo estrógeno y potenciar la aparición de ginecomastia. Pero al contrastar esta información con estudios científicos no hay ninguna evidencia de generar la aparición de ginecomastia ya que los niveles de estrógeno en estos concentrados de proteína son francamente inexistentes.
Y otro mito ante el que nos encontramos es que la creatina produce ginecomastia. La creatina es un aminoácido y no tiene ninguna relación con hormonas esteroides anabolizantes. La creatina favorece el aumento local de adenosina trifosfato que es la energía de los músculos y ayuda a un entrenamiento óptimo.
Cómo tratar la ginecomastia por culturismo
La forma más efectiva y eficaz de tratar la ginecomastia, ya sea por culturismo o por otras causas es con la realización de una operación de ginecomastia.
Cuando un paciente acude a la consulta lo primero que hacemos es realizar una historia clínica y buscar posibles causas tanto evidentes como un poco más ocultas, como enfermedades. Se explica el posible origen de la ginecomastia al paciente y se dan instrucciones para el futuro.
Solicitamos una ecografía para organizar el tipo de cirugía. La intervención suele ser una liposucción, siempre asociada a lipoláser y en la mayoría de los casos una reducción del tejido mamario retroareolar para que el resultado dure en el tiempo.
Además en Eleca Clinic tenemos sesiones postoperatorias para acelerar la recuperación y solemos reactivar el ejercicio físico para mejorar los resultados.
La Doctora Elena Jiménez García es especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y está inscrita en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos (ICOMEM), en la Sociedad Española de Cirugía Plástica reparadora y Estética (SECPRE), en la Asociación de Cirugía Estética Plástica (AECEP), de la ISAPS, y de la Sociedad Europea de Rinoplastia (RSE)) -una de las más prestigiosas del mundo-, por lo que está reconocida actualmente como una de las mejores cirujanas plásticas de Madrid.