Hace cinco años, implantamos en nuestra consulta el programa de recuperación rápida postcirugía. Después de 5 años, nuestro balance y el de nuestros pacientes es muy positivo y ahora no podríamos entender la cirugía sin los drenajes linfáticos posteriores. Intentaremos en este post dar luz en este tema tan controvertido ¿Drenajes Linfáticos Sí o No?. Para ello vamos a aclarar algunos conceptos.
¿Qué es la linfa?
La linfa es un líquido presente en el organismo de todas las personas. Este líquido amarillento, se encuentra entre las células de nuestros órganos. Esta compuesto de restos de grasa, células muertas (benignas, malignas, bacterias, etc.), partículas, agua, proteínas y otras células comunes de la sangre, como los linfocitos, que se encargan de la defensa del organismo. La linfa se depura y es filtrada por los nódulos linfáticos también denominados ganglios linfáticos antes de retornar a la circulación general.
Los vasos linfáticos se encargan de llevar la linfa que se origina a nivel de los tejidos hacia el sistema venoso y la reincorpora a la circulación sanguínea. Estos vasos se encuentran presentes en prácticamente todo el organismo. Poseen forma en dedo de guante y se comunican entre sí formando una red de pequeños vasos denominados capilares linfáticos.
¿Qué son los Drenajes Linfáticos Manuales?
El drenaje linfático es una forma específica de masaje. Sus beneficios son muchos y para muchos. Consiste en una serie de maniobras suaves, concretas y con un orden determinado que busca es ayudar a la linfa, que puede estar estancada, a que llegue a los nódulos linfáticos y al torrente sanguíneo. Los elementos tóxicos son eliminados por el sudor y la orina y el líquido depurado vuelve al torrente sanguíneo.
¿Cuáles son las Indicaciones Generales del Drenaje Linfático liposucción?
- Edemas debidos a un traumatismo (golpes, esguinces, fracturas, etc.).
- Linfedemas. Edemas no tratado correctamente. Al producirse una saturación la Linfa que no se puede evacuar por su curso normal y busca trayectos alternativos creando una inflamación crónica y dolorosa.
- Fleboedemas. Edemas por trastornos de la circulación venosa.
- Edemas postoperatorios (muy indicado después de operaciones de Cirugía Plástica: prótesis de pechos, liposucciones, abdominoplastias, todo tipo de cirugía en la cara, etc.)
- A nivel cutáneo, en quemaduras, queloides, escaras, acné o cicatrices.
- En estética, para la caída del cabello, arrugas o celulitis.
- A nivel digestivo es muy bueno para el estreñimiento y las flatulencias.
- Cefaleas, migrañas, neuralgia del trigémino.
- Estrés e insomnio.
- En dolores psicógenos y somáticos, apoplejía.
- En trastornos respiratorios como sinusitis, amigdalitis, catarros, resfriados crónicos, asma bronquial…
- En trastornos oculares como glaucoma o secuelas del desprendimiento de retina.
- En trastornos de la circulación venosa, edema venoso del embarazo.
- Extirpación de ganglios después de una mastectomía.
¿Cuáles son los objetivos del drenaje linfático manual en el postoperatorio de cualquier cirugía?
- Acelerar la reabsorción de edema y equimosis.
- Eliminar los restos de medicación, anestesia y suero utilizados en la operación.
- Favorecer la regeneración de los capilares y vasos linfáticos dañados tras la liposucción.
- Disminuir las molestias y proporcionar bienestar en el postoperatorio.
- Disminuir la duración del periodo postoperatorio.
- Mejorar el estado de la piel.
- Acelerar la recuperación de los tejidos.
- Acelerar la recuperación de sensibilidad en la piel.
- Favorecer la retracción de la piel.
- Acelerar la reabsorción de zonas fibrosas por estimulación de macrófagos.
- Evitar el enrojecimiento y enquistamiento la cicatriz que puede producir una retracción permanente de la piel.
¿Cuántas sesiones de Drenaje Linfático Manual son necesarias?
Recomendamos un mínimo de 7 sesiones de DLM tras la intervención. Lo ideal sería realizar las sesiones dos veces por semana durante la primera quincena, espaciándolas posteriormente dependiendo de la recuperación. Este tratamiento a partir de los dos meses se puede orientar al tratamiento de la cicatriz.
¿Quién debe aplicar un Drenaje Linfático Manual?.
La técnica de ejecución debe ser precisa y la movilización de la piel durante la primera semana debe ser mínima para facilitar la correcta retracción de la piel. La intervención puede dañar vasos linfáticos y las uniones de la piel con las estructuras inferiores; la movilización precoz de la piel podría dificultar la correcta regeneración linfática y la creación de enlaces que unan la piel con las estructuras subyacentes. Un exceso de movilización podría tener como resultado una piel más flácida, empeorando el resultado de la intervención. Es por esto MUY IMPORTANTE que el masaje lo realice un profesional fisioterapeuta que este especializado en la técnica de drenaje linfático manual.
¿Tiene contraindicaciones el Drenaje Linfático Manual?
No se puede dar un drenaje linfático si se tienen indicios de enfermedades tumorales, ni si se produce una infección
La Doctora Elena Jiménez García es especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y está inscrita en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos (ICOMEM), en la Sociedad Española de Cirugía Plástica reparadora y Estética (SECPRE), en la Asociación de Cirugía Estética Plástica (AECEP), de la ISAPS, y de la Sociedad Europea de Rinoplastia (RSE)) -una de las más prestigiosas del mundo-, por lo que está reconocida actualmente como una de las mejores cirujanas plásticas de Madrid.